¡GODARD HA MUERTO, VIVA GODARD!

 

Conocido como l`enfant terrible del
cine francés, Jean-Luc Godard ha sido admirado por cineastas, cinéfilos y
estudiantes de cine del mundo entero. 

El cine de Godard porta la etiqueta de
cine de autor. ¡Y bien merecido!  Durante
décadas no paró de pensar, crear, hacer, revolucionar y experimentar para
ofrecernos su visión autoral sobre la vida y el cine.

“EL CINE
NO ES UN ARTE QUE FILMA LA VIDA, EL CINE ESTÁ ENTRE EL ARTE Y LA VIDA”

En los años cincuenta Godard fue crítico de la naciente revista Cahiers du cinema; en los sesenta, con su película Sin aliento o
Al final de la escapada
 (1960) inicia junto a
Truffaut lo que se conoce como Nouvelle Vague. De
esa época son las obras maestras: Pierrot le fou (1965), Vivir su vida (1962), El desprecio (1963), Banda aparte (1964), La Chinoise (1967). Este periodo es el más difundido, conocido y
estudiado.


Durante mayo de 1968, Godard participa
activamente
 en los llamados
Cinétracts
, idea del cineasta Chris Marker, eran cortometrajes mudos
filmados con la intención de suscitar la discusión y la acción. (Decían: “¡Intentemos expresar a través de los cinétracts nuestros
pensamientos y nuestras reacciones!).
 No
olvidemos que el mayo francés fue una
explosión de la política del arte o del arte político a través de los grafitis,
panfletos, carteles, películas, etc. Este
tipo de películas económicas, según palabras de Godard: «…servían para ayudar a entender a los profesionales que hacen películas que
deben trabajar con personas que no se dedican a ello y, dado que la ejecución
es tan sencilla, las personas entenderán que los problemas del cine son en
realidad sencillos, y que se complican solo porque la situación política los
complica. Las películas deben realizarse en torno a una idea política…»


“TÚ NO
HACES UNA PELÍCULA, LA PELÍCULA TE HACE A TI”

En los
años ochenta, siempre a la Vanguardia, experimenta con el video realizando
películas para la televisión, de esa época tenemos la trilogía de lo sublime: Pasión (1982), Nombre: Carmen (1983), Yo te saludo María. (1985).  

En los
años noventa entrega al cine mundial su
opus magna las Histoire(s)
du cinéma
 (19881998) Una la mirada consciente sobre la Historia del Cine. Usa la
técnica del collage: fragmentos de films, textos, citas, fotos, cuadros,
fragmentos musicales, sonidos, y lecturas a cargo de narradores de excepción
(Juliette Binoche, Alain Cuny, Julie Delpy y el propio Godard).

En el siglo XXI estrena Film
Socialisme
 (2010), Adiós al
lenguaje
(2014) y El libro de imágenes (2018). Godard nos ofrece una lúcida reflexión del
cine como instrumento de pensamiento, y no como exclusiva herramienta mercantil
o de entretenimiento.

“LOS TRAVELLINGS SON UNA
CUESTIÓN MORAL”


El cine
tiene sus propias reglas y cada película será juzgada por el modo (autoral) que
ha elegido 
para dar a ver.  La autoría supone pensar qué mostrar y qué dejar afuera del encuadre, cuánto debería
durar un travelling, 
cómo hacerlo, hasta dónde llevarlo y desde qué distancia. En el montaje, qué cortar y
qué dejar.
  En todas esas decisiones se juega  la moral de un cineasta. Jean Luc Godard es capaz de fusionar el film con el
mundo,
convocando al espectador a comparecer en la pantalla con la idea de que
la película le devuelva una imagen más precisa de lo real. Dueño de un
estilo inconfundible; no existe una línea que divida su filmografía entre buenas
y malas películas, siempre será posible reconocer su singular visión sobre el
mundo expresada en la puesta en escena
, en donde moral y
estética son la misma cosa
.

Sus películas, su legado
a la humanidad, han de ser vistas una y mil veces para apreciar el sello de
identidad.
Nombrarlo es nombrar al séptimo arte.


¡Godard ha muerto, viva Godard!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *