“Éramos unos kamikazes dentro y fuera del escenario. Sobre todo dentro porque ahí lo dábamos todo.”
Comenzamos hablando con Jorge sobre los orígenes del grupo pero sin ahondar tanto en cómo se formó. A diferencia de otros grupos que sí que compaginaban sus trabajos con el hobbie de tocar para posteriormente dedicarse a ello, los miembros de Ktulu tenían claro desde un primer momento que se iban a dedicar a la música en cuerpo y alma como se suele decir. Siempre estuvieron al pie del cañón y mantuvieron la confianza durante todo el proceso.
Uno de los puntos de inflexión para el grupo es cuando participa en El día de la bestia, película de Alex de la Iglesia protagonizada por Santiago Segura. Momento en el cual se conocen ambas partes y obtienen éxito, sobre todo porque nadie esperaba que la película funcionara tan bien. Fue un fenómeno en todos los ámbitos, ya que a parte de realizar una gira por España con Santiago Segura abriendo el espectáculo allá por donde pasaba. Además como nos comentó Jorge fue la primera vez que se editaba una banda sonora de este estilo en España. Era fácil encontrar discos de bandas sonoras de películas de terror con los temas de bandas de rock y metal fuera de nuestro país, pero aquí fue un auténtico acierto.
“Lo que te marca la diferencia es alguien que lo hace. Creamos una base público que fue creciendo con el tiempo”
Un momento clave que se toca en el documental es el de la separación de los miembros del grupo original, rompiéndose la formación a pesar de que siguieron adelante sacando nueva música durante cuatro años más. Pero fue el último momento del grupo como se le conocía entonces ya que se disuelve por completo. Actualmente solo sigue Willy, el cantante, en la nueva formación del grupo, un contraste que se aprecia en la segunda mitad del documental. Pero sin profundizar mucho en este tema que es algo que se cuenta directamente y no queremos hacer spoilers. Aún así comentamos lo bonito que es tener ahí a la gente que siga escuchando los temas, tanto lo nuevo como lo anterior y que las nuevas generaciones vayan descubriendo.
Una de las apariciones en el documental más destacadas de los invitados es la del cantante Macaco, el cual conversa con Jorge acerca de la visión que tienen de la música echando la vista hacia atrás. Algo que conversando es que a él se la ha conocido más cuando ha estado en su punto más álgido de su carrera, pero es que ocurre en todos los ámbitos ya que hemos podido vivirlo recientemente con el “incidente” de Will Smith en los Oscars 2022 o por ejemplo con alguna discusión en redes sociales con Miguel Bosé. Es el jardín de siempre, que no se separa a obra y artista, y esto es algo que está muy a la orden del día.
“Cuando empiezas tienes cierta frescura que es la misma que te da la ignorancia”
De cara al final del documental nos fijamos en esa reunión de los miembros originales en un escenario, que por complicaciones lo fueron posponiendo pero lo lograron y tuvieron la sala llena en este reencuentro. Porque ya no solo se trata de un reencuentro del grupo, si no también con los diferentes miembros que han ido pasando por él y con los fans. También queremos a hacer mención a Nico Aguerre, que es el director de este documental y quien puso el germen para realizar este proyecto. Al principio se planteó como un corto, pero tras repensarlo se hizo finalmente un largometraje. Un trabajo muy sobresaliente que te mete de lleno en el documental y te hace sentirte uno más. Personalmente puedo asegurar que la intención de conectar con gente que conoce al grupo y sobre todo con aquella que aún no se consigue. Al final acabas conociendo como en mi caso un género casi “desconocido” para mi hasta día de hoy.
Centrándonos en la etapa actual de Jorge Cabrera como actor nos comenta que fue algo fortuito. Al dejar la banda su hermano estaba haciendo un curso de cine y buscaban a alguien. Se presentó y lo vio como una oportunidad.
“Cuanto más haces y más vas aprendiendo, te vas dando cuenta de lo poco que sabes”