‘El hilo invisible, El Musical’: Entrevista con Alfonso Marsán

‘El hilo invisible, El Musical’: Entrevista con Alfonso Marsán

Todos los fines de semana, hasta el 4 de enero, en el Teatro Alcázar de Madrid se podrá disfrutar de este espectáculo familiar que habla sobre los vínculos invisibles que nos unen a las personas que queremos. Basado a partir del libro superventas de Míriam Tirado, está producido por Focus y Viu el Teatre, en colaboración con Smedia y dirigido por Alícia Serrat, Daniel Anglès y Víctor Arbelo. Un éxito en Barcelona en la capital


🦖 Alfonso Marsán. Actor, cantante y bailarín nacido en Lorca (Murcia). Es graduado en Interpretación Musical por la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Cuenta con formación musical que comenzó desde temprana edad, desarrollándose en instrumentos como la trompeta y el piano, tanto en escuelas de música como en el Conservatorio Profesional de Música Narciso Yepes de Lorca. Es también titulado en nivel I y II de voicecraft con Helen Rowson. A lo largo de su carrera amplía su formación en canto con profesionales como Marina Pastor, Lydia Fairén, Ramsés Vollbrecht y Patricia Gran. Además, se forma en la disciplina de baile en la academia Murcia Atempo.

A lo largo de su trayectoria como actor, ha participado en varias producciones musicales como: ‘Los músicos de Bremen’‘La 9 y 43’, ‘La isla del tesoro’‘Pinocho’ y, más recientemente, ‘El hilo invisible’, como el personaje de Quimi. En los últimos años, ha desarrollado su faceta como director vocal en proyectos como ‘Ohana’, un musical de ‘Lilo y Stich’.



CONCDECULTURA: De Lorca a Madrid. Cada vez más los murcianos como Pepa Lucas, Javier Ariano, Esther Santaella, Mary Capel o tu mismo estáis conquistando la cartelera de los musicales a nivel nacional. ¿Cuáles son los ingredientes o características que hacen que nuestra región tenga talento?

🦖 ALFONSO MARSÁN: Creo que el ingrediente más importante es la formación en la ESAD de Murcia. Todos hemos salido de esta escuela que a nivel nacional tiene bastante renombre, no porque yo haya estudiado allí, sino a veces por compañeros míos y por gente del sector que lo comentan. Es una academia que tiene bastante nivel y de la cual se forma gente que luego, como tú has dicho, están en carteleras madrileñas y nacionales.

CONCDECULTURA: Como bien has dicho la mayoría de los artistas os habéis formado en la ESAD de Murcia. ¿Qué recuerdos o que supone esta escuela en tu vida, tanto personal como profesional?

🦖 AM: De los mejores años de mi vida en los que más he disfrutado, la verdad. Estudiar lo que quieres en un ambiente tan bonito como es la ciudad de Murcia, al lado de la catedral, es algo mágico. En esta carrera trabajas con emociones y con gente de una forma tan cercana, que te la llevas para toda la vida. Generas vínculos de un modo tan fuerte que a lo mejor en otras titulaciones no los consigues.

CONCDECULTURA: Imagínate que la ESAD de Murcia organiza una jornada de puertas abiertas y te invita a dar una charla a los nuevos alumnos. ¿Qué consejo darías a los nuevos ingresados que quieren seguir tus pasos?

🦖 AM: Si esto es lo que les gusta realmente, que vayan 100% a por ello y que no tengan dudas nunca. Si es lo que quieren hacer, que se informen, que vayan mucho al teatro, muy  importante, y que le hagan caso a los profesores porque lo que quieren es lo mejor para nosotros y que triunfemos.

CONCDECULTURA: Además de cantar, bailar y actuar, en tu caso, tocas también la trompeta y el piano. ¿Para formarse como artista de musicales es importante aprender a tocar un instrumento?

🦖 AM: A mí me ha servido para todas las disciplinas. En la danza, en el canto incluso en la interpretación en ‘la partitura de escena’, hay música. Saber de esta, de ritmos y melodías ayuda un montón. Para mí es muy importante tener unos conocimientos básicos.

CONCDECULTURA: En relación con el título de la obra, si tuvieras que decirme tres hilos o tres cosas que te atan a Murcia, a Lorca, ¿cuáles serían?

🦖 AM: El primero es la Semana Santa de Lorca. Yo siempre la he vivido muy fuerte con mi paso blanco, mi Virgen de la Amargura. Otro hilo diría, como ya he mencionado, Murcia, la ESAD y toda la gente que lo rodea. Y otro es mi familia, que al final la tengo allí en Lorca. Cada vez que puedo, me escapo para ir a ver a mis sobrinos, a mi padre, a mi abuela, a todos.



CONCDECULTURA: En ‘El hilo invisible, El Musical’, interpretas a Quimi. ¿Dónde has encontrado el reto? ¿En que te pareces y te diferencias?

🦖 AM: Me parezco mucho en el acento, como ya he dicho, y en la espontaneidad porque Quimi es muy espontáneo, a veces muy torpe, aunque yo no me definirá así. Mi personaje también tiene una pasión muy importante hacia los dinosaurios, que ahora mismo no comparto tanto.

CONCDECULTURA: ‘La redacción’ es una de las canciones de la banda sonora de este musical. Si tuvieras que escribir una redacción mirando al pasado y viendo que estás conquistando Madrid ahora, ¿qué pondrías en esta tarea?

🦖 AM: Pondría que: “qué guay está siendo esto que estoy viviendo ahora. Si se lo digo al Alfonso de hace cinco años que empezó la carrera, no se lo creería”. Bueno, también pondría que: “mi familia es un apoyo fundamental siempre y que mis amigos de la escuela de Murcia me siguen apoyando y los llevo en el corazón”.

CONCDECULTURA: En esta obra habéis creado una familia el elenco. Si tuvieras que describirme con una palabra a cada uno de tus compañeros y compañeras, ¿qué dirías?

Alfonso Marsán: Nerea Rodríguez y Amanda Oropesa serían ilusión, Beth, seguridad, María Virumbrales, magia, Paula Mori, ternura, Luis Páez, fuerza, Udara Zubillaga, estrella y Quim González sería un adjetivo en catalán, que lo he aprendido de ellos, que es como mono.

CONCDECULTURA: Esta obra a su vez está basada en el relato superventas homónimo de Míriam Tirado. ¿Cómo fue conocer a la autora?

🦖 AM: La conocimos en el casting y luego también en Madrid. Siempre ha estado muy puesta en el proceso, le ha interesado mucho. Era importante también saber su opinión porque todo esto nace de la pregunta que se le ocurrió cuando su hija que era más pequeña le preguntó para qué servía el ombligo. Todo este cuento nace de ella. Lo que ha hecho Alícia Serrat, que es la directora, es adaptarlo y transformarlo al mundo teatral para hacerlo que dure una hora y cuarto, con canciones y coreografías.

CONCDECULTURA: La última pregunta es ¿por qué la gente debería seguir el hilo hasta el Teatro Alcázar para ver ‘El hilo invisible, El Musical’?

🦖 AM: Es un musical para todos, es verdad que esto se repite mucho en el tema de los musicales familiares, pero es que este en concreto, yo que he hecho bastantes producciones familiares, he de decir que te llega muy profundamente, aunque seas adulto. Tiene varias capas de interpretación. También tiene canciones que son las que escuchan los niños de ahora, no son infantiles ni vagas. Son las que puedes escuchar en la radio, de rock, de pop, más modernas. De momento los adultos que lo han visto y los niños sobre todo, se lo han pasado genial. Hay un montón de sorpresas y se pueden sentir muy identificados con nosotros. Es una obra que te llega al corazón y te saca alguna lagrimita.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta