De martes a domingo, hasta el 1 de febrero, en el Teatro Coliseum de Madrid se podrá disfrutar de «este clásico de siempre contado como nunca». Esta versión de Rogers & Hammerstein está producida por Stage Entertainment España y dirigida por Alejandro de los Santos. La capital es la primera ciudad europea en estrenar este espectáculo
🗡️ Briel González. Coruñés afincado en Madrid, se forma en Arte Dramático con especialidad en Teatro Musical en la escuela SCAENA, iniciando su carrera profesional en 2015. A lo largo de su trayectoria ha trabajado tanto en teatro de texto como en grandes producciones musicales, con títulos como: ‘Error 404’, ‘Riddikulus’, ‘Volver a EGB’, ‘A quién le importa’, ‘Caperucita’, ‘Un chico de revista’, ‘West Side Story’, ‘Romeo y Julieta’, ‘Una noche con ella’ (junto a Loles León), ‘La historia interminable’, ‘Chicago’ y, más recientemente, ‘Aladdin’. Con una sólida base en danza, ha formado parte del Ballet Carmen Roche y ha participado en obras del Teatro Real como ‘Bomarzo’, ‘La Bohème’, ‘Street Scene’, ‘Gloriana’ y ‘La Bayadera’. Compagina su recorrido teatral con trabajos en televisión, como su papel de Alfonso Nadal en la serie ‘Camilo Superstar’.
CONCDECULTURA: Comenzamos con ‘Érase una vez…’. ¿Te imaginabas de pequeño que en tu cuento de hadas, tu vida, ibas a ser un artista de musicales?
🗡️ BRIEL GONZÁLEZ: Me lo imaginaba mucho, pero me faltaba bastante confianza. De hecho, no hay muchos referentes en mi pueblo y en mi zona que se hayan dedicado a esto. En el colegio, te dicen que tienes que orientarte hacia algo más realista. Pero bueno, fue en una época de mi vida que yo sentí la pulsión del cambio, que dije: “o lo hago por mi cuenta o nadie me va a salvar”.
CONCDECULTURA: Te hemos visto en ‘West Side Story’, ‘Chicago’, ‘La historia interminable’, ‘Aladdin’ y un largo etcétera hasta llegar a ‘Cenicienta, El Musical’. La segunda pregunta es puntual: ¿qué magia tienen los musicales que te atraen tanto?
🗡️ BG: Tienen una emoción que va muchísimo más allá que cualquier otra forma de arte. Es un teatro bastante más profundo que el de texto, bajo mi modo de entender, porque usa todos los recursos artísticos como la música. Cuando uno está en una escena en la que ya no puede expresar con palabras todo lo que está sintiendo, tiene que echarse a cantar, y eso hace que se eleve hacia un nivel más alto.

CONCDECULTURA: Has pasado de ser essamble en ‘Aladdin’, por ejemplo, la temporada pasada al ser el protagonista de ‘Cenicienta, El Musical’. ¿Estás viviendo ahora el cuento de La Cenicienta? ¿Para vivirlo se necesita trabajo, esfuerzo y formación?
🗡️ BG: Desde luego. Siempre. Todo el mundo que me pregunta cómo empezar en este mundo, les respondo lo mismo: Trabajo, trabajo y más trabajo al final. El talento se queda relegado a un segundo puesto, porque he visto de todo en mi corta carrera. Gente con muchísimo talento y falta de trabajo y al contrario. Y al final, quien se mantiene en esta profesión es quien trabaja sin parar y quien se esfuerza a diario.
CONCDECULTURA: Como príncipe de los escenarios, si tuvieras que dar un discurso real que inspire a aquellos jóvenes que quieren seguir tus pasos, ¿qué les dirías?
🗡️ BG: Les diría que cultiven su pasión. Si es algo que les gusta realmente, no lo abandonen nunca porque es super gratificante poder vivir de ella y de todo lo bueno que te da este trabajo. Y sobre todo, que se formen muchísimo. Nunca hay suficiente formación.
CONCDECULTURA: Antes de enredarnos en asuntos palaciegos, en ‘Cenicienta, El Musical’ hay un Hada Madrina, un zapato de cristal y una carroza con forma de calabaza. Todos elementos mágicos. ¿Crees en la magia?
🗡️ BG: Yo siempre he creído en la magia. ¡Claro que sí! Cuando estamos en el escenario, muchas veces la experimentamos mucho más allá de lo que puede ser la transformación del vestido de Cenicienta o de la calabaza. Estos son elementos que siempre están desde el cuento de Perrault, pero el hecho en sí de estar en el escenario y sentir al público cada día diferente con sus matices, eso es magia que no se puede explicar. El punto desde el que uno recibe esa energía y hace con ella cada función una cosa distinta y se la devuelve es un diálogo invisible e inaudible. Es decir, es magia.
¿Sabías que Whitney Houston se puso en la piel del Hada Madrina en la adaptación a televisión de 1997?
CONCDECULTURA: Llegamos al ecuador de la entrevista. No hemos hablado aun de las doce, la hora en la que el hechizo se rompe. ¿Eres como Cenicienta que vives al límite?
🗡️ BG: Mira, soy como la Cenicienta. Si puedo antes de las 12, estoy en casa. Soy una persona madrugadora y me gusta hacer todo por la mañana, por eso, evito trasnochar, la verdad. Soy bastante meticuloso.
CONCDECULTURA: Y hablando de Cenicienta, ¿cómo es trabajar con Paule Mallagarai?
🗡️ BG: Paule es un amor y gracias a ella, esta experiencia ha sido de lo más fácil que existe desde el primer día. Super profesional, estudiosa, se lanza sobre todo a jugar en todas las escenas y va más allá de lo que le piden. Y era un gusto probar con ella todo. Pocas cosas nos daban vergüenza juntos. Decíamos que hay que besarse ahora, pues venga. Que hay que bailar, que tenemos que hacer la persecución, vamos. Siempre tiene una disposición muy buena para el trabajo.

CONCDECULTURA: En los cuentos de hadas, toda princesa tiene su príncipe. Con respecto a tu personaje, ¿qué reto ha supuesto Thoper?
🗡️ BG: El reto, precisamente con Cenicienta, es que es un texto, un código y una partitura bastante antiguos. Para representarlos hoy en día hay que darle esa velocidad, esa energía contemporánea del 2025. Entonces, cuando una persona como yo, contemporánea, tiene ese impulso en el escenario de contar las cosas un poquito más rápido, llega la orquesta de 20 músicos y me dice: “espérate un poco, vamos a ir a este ritmo más pausadito”. El principal obstáculo es ese, combinar un ritmo interpretativo actual con una partitura que te pide calma y pausa.
CONCDECULTURA: A diferencia del príncipe de la película de Disney con el que hemos crecido, ¿en qué se parece y se diferencia con tu versión?
🗡️ BG: En esta versión, personalmente me gusta muchísimo la relación entre Topher y Cenicienta. Son dos almas que se ven, que se encuentran, que tienen una misma visión del mundo. Los dos sienten empatía por el prójimo y por cuidarse unos a otros. No es una historia de amor superficial.
CONCDECULTURA: Si no hubieras sido el príncipe azul de la Cenicienta, ¿qué otro caballero andante te habría gustado ser?
🗡️ BG: He sido siempre poco de príncipes y más de personajes que tenían que encontrarse a sí mismos. Los príncipes es como que lo tienen todo muy claro. Tienen la vida resuelta, todo hecho y no necesitan nada. A mí me han gustado más otras figuras que a lo mejor tenían que demostrar algo, construirse a sí mismas o luchar por su futuro. En ese aspecto, Thoper me gusta muchísimo porque no es el típico príncipe encantador de los cuentos.
¿Sabías que Rodgers & Hammerstein son considerados los padres del teatro musical?
CONCDECULTURA: «Colorín colorado este cuento o entrevista se ha acabado». Mi última pregunta es ¿por qué nadie se puede perder ‘Cenicienta, El Musical’?
🗡️ BG: Si la gente conoce Cenicienta en todas sus versiones, ésta no se la pueden perder porque tiene todos esos elementos que nos encantan y mucho más. Es bastante más completa. La historia es, en mi opinión, la más interesante de todas. Y se la van a pasar genial en familia porque los adultos van a tener su propia lectura y los niños también.
